el blog de modulab

jueves, 26 de septiembre de 2013

SEIS PROPUESTAS PARA ESTE MILENIO


José Antonio, date cuenta que esta arquitectura que hacemos, lo que se llama hoy arquitectura no tiene ningún porvenir. Es personal, caprichosa, complicada, artesana. Debe llegar una arquitectura industrial, modulada y simplificada. No lo que se hace hoy”
Alejandro de la Sota


En 1984 Italo Calvino escribió SEIS PROPUESTAS PARA EL PRÓXIMO MILENIO, una serie de conferencias que deberían ser dictadas por él mismo al año siguiente, invitado por la Universidad de Harvard.

Las seis conferencias iniciales quedaron en cinco al morir antes de acabar la última. Las otras cinco tituladas LEVEDAD, RAPIDEZ, EXACTITUD, VISIBILIDAD, MULTIPLICIDAD, versaban sobre las cualidades de la literatura pasada que, en el parecer de Calvino, deberían guiar la literatura del siguiente milenio.

Si tomamos como cierto que, el espíritu de una época se manifiesta en todas las artes, las mismas cualidades enunciadas por Calvino, para, ya este milenio, se podrían aplicar a la arquitectura. Releyendo sus palabras nos da una cierta confianza de que vamos por el buen camino, y que si hay una arquitectura que jugará un papel relevante en este milenio esta es la que llevamos haciendo en Modulab desde el año 2007, una ARQUITECTURA INDUSTRIALIZADA POR COMPONENTES LIGEROS y que de forma intencionada y posiblemente con gran carga de oportunismo queremos traducir en los siguientes conceptos:

LEVEDAD Una arquitectura que tenga en la ligereza su expresión. Que se aparte de los criterios establecidos de pesadez y masa asociados al ladrillo y al hormigón. Que tiene, como en sus orígenes al aeroplano como referencia. Y que sigue los pasos de los pioneros Fuller y Prouvé entre otros.

RAPIDEZ Una arquitectura que tenga en la rapidez su ventaja competitiva, que reduzca los plazos de ejecución a la mitad o incluso a la tercera parte, y por otro lado, al igual que en la propuesta de Calvino que cuente las cosas del modo más directo e inmediato posible.

EXACTITUD Una arquitectura que tenga en la precisión de la construcción su valor, que permita a las nuevas técnicas constructivas de control numérico expresar sus posibilidades, que emplee los elementos justos para su elaboración.

VISIBILIDAD Una arquitectura que cree una nueva imagen de marca que lave el pasado que la primera generación de la prefabricación dejó tras de sí con el rechazo de los usuarios a la monotonía gris y generalista de los grandes prefabricados de hormigón.

MULTIPLICIDAD Una arquitectura que pueda ser repetida, tanto en modelos de catálogo, tomando para la arquitectura el concepto del prêt-à-porter de la moda, como en la creación de sistemas que permitan la mayor diversidad aplicando una serie de patrones establecidos.

Por último nos permitimos completar la sexta propuesta inconclusa de Italo Calvino con la que creemos que es la etiqueta ineludible en la arquitectura en este despuntar de milenio y es:

SOSTENIBILIDAD Una arquitectura que entienda el ciclo de vida completo de la construcción, desde la fabricación de los materiales hasta el fin de la vida útil de la edificación, el consumo de energía y la procedencia de los materiales, no solo materiales reciclados, sino arquitecturas reciclables.

Pero al igual que dijo Italo Calvino, no es que rechacemos la otra arquitectura, si no que sobre esta creemos tener más que decir.



lunes, 6 de mayo de 2013

MODULAB PATROCINADOR EN LOS CURSOS AVANZADOS DEL INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN EDUARDO TORROJA.


Modulab participará en los cursos avanzados del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja que tendrá lugar durante los días 8 de Abril al 11 de Junio.
Modulab además del patrocinio, participa en el bloque IV "Sostenibilidad y Habitabilidad en Edificación",seminario 15, el día 6 de Junio, con una ponencia titulada "Industrialización como estrategia sostenible."
Para más información
 http://www.ietcc.csic.es/index.php/es/formacionydivulgacion/cursos/cursos-avanzados.



lunes, 17 de diciembre de 2012

MÁS CABAÑAS PARA PENSAR: THOREAU EN WALDEN

Ya lo decía Leonardo, "Pequeñas habitaciones o viviendas disciplinan la mente, las grandes la debilitan"; tal vez por esto muchos pintores y escritores  han experimentado con "la cabaña para pensar", que es una idea que nos gusta nucho y para la que tenemos algún proyecto . Hoy vamos a visitar la cabaña de Thoreau.

Henry David Thoreau (1817-1862), uno de los padres de la literatura norteamericana, protohippie anarquista que difundió la desobediencia civil y ecologista pionero, mantenía una pequeña cabaña en los bosques de Walden Pond (Massachusetts)
Walden, la vida en los bosques
(1854, primera edición)
En ella escribió Walden, la vida en los bosques, un ensayo que reflexiona sobre los dos años, dos meses y dos días que vivió en la cabaña, sin otro alimento que el extraído de la tierra, con sencillez extrema, sin compañía ni civilización como consuelo para llenar el tiempo, y con el que pretendía demostrar que la vida en la naturaleza es la verdadera vida del hombre libre que ansíe liberarse de las esclavitudes de la sociedad industrial. 

Según señalan biógrafos, la vida en el bosque de Thoreau no se pareció mucho a lo que podemos leer en el ensayo: avisó a sus amigos sobre el experimento de vida salvaje que llevaba a cabo y dio conferencias sobre el tema durante su autoexilio; muchos notables visitaban la cabaña, se quedaban  a cenar y a pasar la noche más de una vez, el vino y el brandy no escaseaban, y no hay constancia de que Thoreau haya cultivado sus alimentos sino que recogía viandas que le preparaban su madre y su esposa cuando volvía de su paseo diario al bar del pueblo, donde solía tomar unas cervezas, a 2,5 km de la cabaña. Tampoco parece que hubiera dejado su levita y el alzacuellos....

A pesar de la disonancia entre lo que cuenta y lo que fuera su experiencia vital, nos encanta el ensayo, su prosa musculosa y el planteamiento clarividente de resistencia a la organización industrial en la vida de las personas. Escribió: “La mayor parte de los lujos, o las llamadas comodidades de la vida, no son solamente innecesarios, sino también impedimentos para la elevación de la humanidad. En lo que se refiere a los lujos y comodidades de la vida, diré que los más sabios siempre han vivido vidas más simples y pobres que las vidas de los mismos pobres“
Plano constructivo de la cabaña de Thoreau, según
la tradición, autoconstruida


miércoles, 5 de diciembre de 2012

25 RAZONES PARA VIVIR EN UNA CASA PREFABRICADA, SEGÚN ARQUITECTURA Y DISEÑO

El número 142 de la revista Arquitectura y diseño incluye un "especial" sobre casas prefabricadas. Exponen "25 grandes razones para vivir en una casa prefabricada"; y nos ha parecido muy interesante el ejercicio que plantea David Quesada. Os resumimos las 25 ponderaciones que vertebran el artículo:

    1. El mejor sistema para la optimización de recursos y las necesidades del usuario
    2. Presupuesto cerrado: sin desvíos presupuestarios entre proyecto y fin de obra
    3. Racionalización de costes, que permite presupuestos ajustados
    4. Acortamiento de los tiempos de ejecución
    5. Las tramas compositivas de los módulos son amplias y muy versátiles
    6. Los materiales más utilizados ofrecen las mejores prestaciones térmicas y acústicas.
    7. La construcción en seco genera menos residuos y facilita el reciclaje
    8. Puede cambiarse de lugar o reciclarse para otro uso
    9. Los materiales de construcción consumen menos recursos en su fabricación
    10. Combina elementos convencionales que añaden eficiencia al edificio
    11. Estructuralmente los edificios son estables y robustos 
    12. Ahorro energético gracias a la inercia energética de los materiales
    13. Amplísimas posibilidades de expresión de diseños arquitectónicos en interacción con el entorno
    14. Edificios ligeros y transportables que se ajustan a nuevos modos de vida "en itinerancia"
    15. Espacios diáfanos gracias a nuevos sistemas constructivos
    16. La madera como un regulador ambiental y un excelente aislamiento térmico
    17. Ligereza y resistencia
    18. La madera es un "sumidero" de CO2 de la atmósfera
    19. Balance energético positivo: consume menos energía de la que puede producir 
    20. Gran estabilidad dimensional gracias a las los paneles de madera contralaminada
    21. Incremento de la superficie útil coonstruida: envolventes de menos espesor e iguales prestaciones
    22. La relación peso/resistencia mecánica, permite reducir la cimentación y pilares
    23. Bajo coste de mantenimiento: la madera tratada a poro abierto puede mantenerse hasta10 años 
    24. La cabaña para pensar, en medio de la nada, ya no tiene que ser un edificio rústico
    25. "La arquitectura será prefabricada o no será": hoy construimos como hace 100 años, expuestos a la climatología, la pericia de la mano de obra y los desvíos presupuestarios. La industrialización ofrece la mejor relación precio/calidad, de forma que es la dirección a la que el futuro debería conducirnos 

    jueves, 29 de noviembre de 2012

    ¿CUÁNTOS AÑOS DURA UNA CASA DE MADERA?

    Muchas veces nuestros clientes y clientas, nos han preguntado sobre la durabilidad de un edificio de madera. La madera es un material noble, sostenible y muy duradero que a lo largo de la historia de la humanidad ha dado muestras suficientes de su calidad y aplicabilidad a la construcción.

    Siempre les remitimos al ejemplo que todos conocemos: los edificios que fueron construidos antes del siglo XVIII, y que conservamos, son estructuras de madera.  Un ejemplo muy recurrido es el de la Iglesia de Gol, una stavkirke -un tipo de templo cristiano medieval, de madera-, construida entre los siglos XII y XIII y que sigue en pie 900 años después; y se puede visitar en Oslo.

    Hay otro buen ejemplo que nos gusta mucho: la casa del diseñador Jens Risom. En 1965 instalaba una vivienda prefabricada de madera frente al mar, sometida al inclemente clima de la isla de Block, en Rhode Island; y hasta la fecha podemos admirar esta fantástica  vivienda que resiste el tiempo y las modas, incluidas las tejas de la cubierta, también de madera. 






    Os dejamos una interesante entrevista a Risom, un reportaje precisamente sobre esta casa. Muy interesante ¡Que lo disfrutéis!


    viernes, 16 de noviembre de 2012

    VIVIENDA EN NOHALES: ¡PROYECTO FINALIZADO Y TODOS CONTENTOS!


    Os presentamos nuestro proyecto en Nohales. Una segunda residencia en un área suburbana de Cuenca, pensada para los fines de semana de una familia con dos niños. Sencilla, confortable y eficiente, nos gusta el diseño y la ejecución, pero sobre todo nos gusta que la propietaria y su familia la estén disfrutando. 

    El diseño se basa en el modelo 52 de nuestro catálogo, pero ha sido personalizada para cumplir las expectativas de la propietaria, con una cocina abierta y más amplia, fachada de chapa ondulada con cerramientos de madera, e interiores muy básicos, confortables y funcionales. La vivienda se configura con dos habitaciones, baño, cocina y salón-estar.


    Os dejamos una selección de fotografías para que os hagais una idea...




















    lunes, 12 de noviembre de 2012

    LA SUITE VIAJERA EN "CASAS DE MADEIRA"


    La publicación portuguesa CASAS DE MADEIRA presenta en su número de este trimestre, un reportaje sobre la Suite Viajera, enfocado en la rapidez del sistema de construcción y la sostenibilidad del proyecto.
    Destacan además de la construcción, el concepto de negocios que implica, en cuanto es un producto especialmente desarrollado para explotaciones hoteleras que reduce costes de explotación y optimiza las posibilidades de retorno de la inversión. 



      


    Un buen ejemplo de esta explotación hotelera está disponible en el norte de Portugal, en el hotel Casa de Coro, donde la suite ha quedado instalada